
La comunicación y colaboración como claves para una medicina más integrativa
La comunicación y colaboración como claves para una medicina más integrativa
En los últimos años, muchos profesionales han notado que sus recomendaciones, aunque valiosas, suelen tener un impacto limitado en los síntomas de sus pacientes. Esto ha despertado un creciente interés en adoptar un enfoque holístico dentro de la práctica clínica. Pero entonces, ¿por qué esta siendo tan difícil implementarlo?.
Aunque la falta de tiempo en las consultas y la carencia de recursos suelen señalarse como las principales causas, en Rebobina estamos convencidos de que el aislamiento entre disciplinas representa un obstáculo aún mayor.
La colaboración es fundamental en todos los aspectos de la vida. Desde lo más esencial, como garantizar nuestra supervivencia, hasta tareas cotidianas como puede ser preparar un buen espresso, requiere cierto nivel de colaboración. Tomando el café como ejemplo, se necesita de una excelente comunicación y entendimiento entre todas las partes involucradas para que disfrutarmos de una taza perfecta por las mañanas: desde quienes recogen el grano, pasando por la ingeniera que diseña la cafetera, hasta llegar al propio consumidor. Si cualquiera de estos eslabones fallase, el resultado final no sería el mismo.
Con la medicina ocurre algo similar: gracias a la constante evolución en sus mecanismos de colaboración y comunicación se han logrado avances significativos en el ámbito de la salud. Nuestro sistema médico actual se caracteriza por un alto nivel de especialización, basandose en la premisa de que los síntomas serán abordados con mayor precisión. Sin embargo, las rígidas barreras entre disciplinas muchas veces limitan el intercambio de conocimientos y dificultan la posibilidad de adoptar una visión más global de la salud.
Es por esto por lo que los profesionales que intentan implementar una práctica más integral dentro de este modelo actual se ven frustrados. Dicho modelo no está diseñado para una visión holística de la salud, y si no fijémonos en el siguiente ejemplo.
El caso de Paula: fragmentada desde la integración
¨Paula, una mujer con sobrepeso, acude a un nutricionista para mejorar su salud. Ella sabe que su alimentación es poco saludable, y finalmente se siente preparada para hacer los cambios dietéticos necesarios. Tras varias sesiones, el nutricionista se da cuenta de que el problema no radica únicamente en lo que Paula come, sino en una cierta ansiedad que desencadena sus atracones, lo que hace prácticamente inviable adherirse a directrices dietéticas.¨
En este punto, si el especialista en nutrición tuviera los conocimientos necesarios podría intentar abordar la ansiedad de Paula. Pero si no cuenta con la experiencia, el tiempo o el enfoque adecuado, sería sensato que la derivase. Ahora bien, ¿a qué especialidad de psicología la derivaría? Es probable que no cuente con una red extensa de confianza para determinar cuál es la alternativa más adecuada. Por lo tanto, Paula tendría que buscar alguien de manera autónoma.
¨Al final Paula decide acudir a una psicóloga, dispuesta a solucionar su ansiedad y mejorar su relación con la comida. Gracias al trabajo hecho en consulta, Paula comprende que tiene una relación tóxica con el trabajo, siendo causa directa de la ansiedad que está sufriendo. Paula se pone manos a la obra y logra hacer cambios importantes como reducir el tiempo que dedica a trabajar. Sin embargo, esto tiene un contratiempo: su sedentarismo ha aumentado ya que las horas libres que antes pasaba trabajando ahora no sabes a que dedicarlas, agravando así su ansiedad y, por ende, sus atracones.¨
¿Qué debería hacer ahora la psicóloga para que Paula empiece a moverse y se adhiera al ejercicio?. ¿Sería adecuado que la psicóloga le recomendará alguna actividad?, ¿o sería mejor que la derivará a otro profesional para recibir un seguimiento más específico?
Como vemos, este caso podría seguir sumando especialistas e incógnitas, pero incluso si Paula sigue todas las recomendaciones, el tratamiento seguiría siendo fragmentado como sucede en el modelo medicina actual. Porque entre otras cosas, ¿cómo se aseguran los profesionales involucrados de que sus enfoques estén alineados? ¿Debería Paula compartir toda la información relevante con cada especialista para que puedan trabajar de manera coordinada?
Para brindar una atención verdaderamente integral, es fundamental un cambio de paradigma en la manera en que nos comunicamos, interactuamos y colaboramos. Aquí dejamos algunos puntos claves que consideramos esenciales para iniciar este proceso:
- El paciente debe entender desde el principio que está en un entorno multidisciplinario.
Los profesionales de la salud deben contar con excelentes habilidades de comunicación para explicar de manera clara cómo se abordará un caso de forma integral. Esto prepara al paciente para comprender que su tratamiento podría incluir recomendaciones que exploren aspectos menos evidentes de su situación o que trasciendan lo que habitualmente esperaría de un especialista en una disciplina específica.
*Sabemos que, aunque en teoría parece sencillo, en la práctica es más complejo. Por eso, estamos desarrollando cursos para mejorar las habilidades de comunicación. Si deseas contenido exclusivo y descuentos especiales, suscríbete a nuestra newsletter para más información.
- Los profesionales deben tener conocimientos básicos y actualizados de otras disciplinas.
Esto les permite como mínimo identificar posibles causas subyacentes de los síntomas que no se manifiestan claramente en su área, facilitando una atención más completa y precisa.
*Rebobina te ofrece un calendario actualizado con los últimos cursos y eventos en medicina integrativa para que sigas aprendiendo. ¿Te gustaría añadir algún evento para que la comunidad lo vea? ¡Haznoslo saber a soporte@rebobina.me!
- Trabajar en un espacio donde se facilite una colaboración y coordinación eficaz entre profesionales de la salud.
Es fundamental que los profesionales de diferentes disciplinas se conozcan y colaboren de manera continua, intercambiando puntos de vista sobre casos clínicos. Contar con una red de especialistas que ya tengan confianza mutua y un entorno seguro para intercambiar información facilita las derivaciones cuando son necesarias. Este enfoque garantiza tratamientos coherentes, alineados y centrados en ofrecer un cuidado integral al paciente.
*En Rebobina, ya puedes acceder a este tipo de espacios. Además, tendrás acceso a una herramienta para encontrar profesionales de cualquier región y ampliar tu red de contactos.
La implementación de cada uno de estos aspectos presenta distintos grados de dificultad y depende de diversos factores. Sin embargo, todos comparten un principio fundamental: La necesidad de mejorar la comunicación, el entendimiento y la colaboración. ¡En Rebobina no solo entendemos esta necesidad, sino como ves ya estamos trabajando en ello!
Próximos pasos hacia una medicina más integrada
Aunque en este artículo hemos explorado el desafío del aislamiento entre disciplinas y la necesidad de una comunicación efectiva, aún quedan otros obstáculos igualmente importantes en el camino hacia una medicina más fluida y funcional.
La incorporación de nuevos enfoques sin perder de vista lo que ya funciona, así como la capacidad de aplicar un pensamiento crítico para discernir la información relevante, son algunos de los temas que nos gustaría explorar con mayor profundidad.
Te invitamos a seguirnos, ya que, al igual que los ejemplos mencionados, Rebobina está desarrollando soluciones prácticas para los desafíos que enfrentan los profesionales que quieren hacer de la medicina un sistema más integrativo.
Comentarios